Introducción
Con
la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan
levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el
Peso Máximo Recomendado (RWL:
Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de
lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la
aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de
aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del
levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante
la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a
introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios
estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una
correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos, publicó una
primera versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991 hizo pública
una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia,
permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no
óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento.
Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que
permite identificar levantamientos peligrosos.
Fundamentos de la Ecuación de Niosh
Básicamente
son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se
basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente
levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos
corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A
través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios
sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4
kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de
riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce
que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las
capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura
disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El
comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el
cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de
levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5
kcal/min.
Por
último, el criterio
psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la
capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y
duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y
fisiológico del levantamiento.
A partir
de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de
Niosh. La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería
aquél realizado desde lo que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni
posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen
asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm.
La Localización Estándar de
Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada óptima
para llevar a cabo el izado de la carga; se considera que cualquier desviación
respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de
levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en
un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos
es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de
75.
En un
levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este
valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios
psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en
esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir,
el Peso Límite Recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros
estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por
ejemplo 25 Kg.)
La
Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente
fórmula:
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario